Logran remisión completa de cáncer incurable en 18 pacientes

El estudio fue pequeño y los expertos dicen que debe replicarse. Pero para 18 personas con cáncer de recto, el resultado provocó “lágrimas de felicidad”.

Fue un ensayo pequeño, solo 18 pacientes con cáncer de recto, cada uno de los cuales tomó el mismo medicamento.

Pero los resultados fueron asombrosos. El cáncer desapareció en cada paciente, indetectable por examen físico, endoscopia, tomografías PET o resonancias magnéticas.

El Dr. Luis A. Diaz Jr. del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, autor de un artículo publicado el domingo en el New England Journal of Medicine que describe los resultados, que fueron patrocinados por la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline, dijo que no conocía ningún otro estudio en que un tratamiento eliminó por completo un cáncer en cada paciente.

“Creo que esta es la primera vez que esto sucede en la historia del cáncer”, dijo el Dr. Díaz.

El Dr. Alan P. Venook, especialista en cáncer colorrectal de la Universidad de California en San Francisco, que no participó en el estudio, dijo que también pensaba que era la primera vez.

Una remisión completa en cada paciente es “inaudito”, dijo.

Estos pacientes con cáncer de recto se habían enfrentado a tratamientos agotadores: quimioterapia, radiación y, muy probablemente, cirugía que les cambiaría la vida y que podría provocar disfunción intestinal, urinaria y sexual. Algunos necesitarían bolsas de colostomía.

Entraron al estudio pensando que, cuando terminara, tendrían que someterse a esos procedimientos porque nadie realmente esperaba que sus tumores desaparecieran.

Pero se llevaron una sorpresa: no fue necesario ningún tratamiento adicional.

“Hubo muchas lágrimas de felicidad”, dijo la Dra. Andrea Cercek, oncóloga del Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering y coautora del artículo, que se presentó el domingo en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica.

Otra sorpresa, agregó el Dr. Venook, fue que ninguno de los pacientes tuvo complicaciones clínicamente significativas.

En promedio, uno de cada cinco pacientes tiene algún tipo de reacción adversa a medicamentos como el que tomaron los pacientes, dostarlimab, conocidos como inhibidores de puntos de control. El medicamento se administró cada tres semanas durante seis meses y costó alrededor de $11,000 por dosis. Desenmascara las células cancerosas, lo que permite que el sistema inmunitario las identifique y las destruya.

Si bien la mayoría de las reacciones adversas se manejan fácilmente, entre el 3 y el 5 por ciento de los pacientes que toman inhibidores de puntos de control tienen complicaciones más graves que, en algunos casos, provocan debilidad muscular y dificultad para tragar y masticar.

La ausencia de efectos secundarios significativos, dijo el Dr. Venook, significa que “o no trataron a suficientes pacientes o, de alguna manera, estos cánceres son simplemente diferentes”.

En un editorial que acompaña al artículo, la Dra. Hanna K. Sanoff del Lineberger Comprehensive Cancer Center de la Universidad de Carolina del Norte, que no participó en el estudio, lo calificó de “pequeño pero convincente”. Sin embargo, agregó que no está claro si los pacientes están curados.

“Se sabe muy poco sobre la duración del tiempo necesario para determinar si una respuesta clínica completa a dostarlimab equivale a la curación”, dijo el Dr. Sanoff en el editorial.

La Dra. Kimmie Ng, experta en cáncer colorrectal de la Escuela de Medicina de Harvard, dijo que si bien los resultados fueron “notable” y “sin precedentes”, sería necesario replicarlos.

La inspiración para el estudio del cáncer de recto provino de un ensayo clínico que dirigió el Dr. Díaz en 2017 y que Merck, el fabricante de medicamentos, financió. Involucró a 86 personas con cáncer metastásico que se originó en varias partes de sus cuerpos. Pero todos los cánceres compartían una mutación genética que impedía que las células repararan el daño al ADN. Estas mutaciones ocurren en el 4 por ciento de todos los pacientes con cáncer.

Los pacientes de ese ensayo tomaron un inhibidor de puntos de control de Merck, pembrolizumab, durante un máximo de dos años. Los tumores se redujeron o estabilizaron en alrededor de un tercio a la mitad de los pacientes, y vivieron más tiempo. Los tumores desaparecieron en el 10 por ciento de los participantes del ensayo.

Eso llevó al Dr. Cercek y al Dr. Díaz a preguntarse: ¿Qué sucedería si el medicamento se usara mucho antes en el curso de la enfermedad, antes de que el cáncer tuviera la oportunidad de propagarse?

Se decidieron por un estudio de pacientes con cáncer de recto localmente avanzado, tumores que se habían diseminado en el recto y, a veces, a los ganglios linfáticos, pero no a otros órganos. El Dr. Cercek había notado que la quimioterapia no estaba ayudando a una parte de los pacientes que tenían las mismas mutaciones que afectaron a los pacientes en el ensayo de 2017. En lugar de encogerse durante el tratamiento, sus tumores rectales crecieron.

Tal vez, razonaron el Dr. Cercek y el Dr. Díaz, la inmunoterapia con un inhibidor de puntos de control permitiría a estos pacientes evitar la quimioterapia, la radiación y la cirugía.

El Dr. Díaz comenzó a preguntar a las empresas que fabricaban inhibidores de puntos de control si patrocinarían un pequeño ensayo. Lo rechazaron, diciendo que el juicio era demasiado arriesgado. Él y el Dr. Cercek querían administrar el medicamento a pacientes que pudieran curarse con tratamientos estándar. Lo que proponían los investigadores podría terminar permitiendo que los cánceres crezcan más allá del punto en el que podrían curarse.

“Es muy difícil alterar el estándar de atención”, dijo el Dr. Díaz. “Toda la maquinaria de atención estándar quiere hacer la cirugía”.

Finalmente, una pequeña empresa de biotecnología, Tesaro, accedió a patrocinar el estudio. GlaxoSmithKline compró Tesaro, y el Dr. Díaz dijo que tenía que recordarle a la compañía más grande que estaban haciendo el estudio: los ejecutivos de la compañía casi se habían olvidado del ensayo pequeño.

Su primer paciente fue Sascha Roth, entonces de 38 años. Primero notó un poco de sangrado rectal en 2019, pero por lo demás se sentía bien: es corredora y ayuda a administrar una tienda familiar de muebles en Bethesda, Maryland.

Durante una sigmoidoscopia, recordó, su gastroenterólogo dijo: “Oh, no. ¡No esperaba esto!”

Al día siguiente, el médico llamó a la Sra. Roth. Le habían hecho una biopsia del tumor. “Definitivamente es cáncer”, le dijo.

“Me derrito por completo”, dijo.

Pronto, estaba programada para comenzar la quimioterapia en la Universidad de Georgetown, pero un amigo insistió en que primero viera al Dr. Philip Paty en el Memorial Sloan Kettering. El Dr. Paty le dijo que estaba casi seguro de que su cáncer incluía la mutación que hacía poco probable que respondiera bien a la quimioterapia. Sin embargo, resultó que la Sra. Roth era elegible para participar en el ensayo clínico. Si hubiera comenzado la quimioterapia, no lo habría hecho.

Sin esperar una respuesta completa al dostarlimab, la Sra. Roth había planeado mudarse a Nueva York para recibir radiación, quimioterapia y posiblemente cirugía después de que terminara el ensayo. Para preservar su fertilidad después del esperado tratamiento de radiación, le extirparon los ovarios y se los volvieron a colocar debajo de las costillas .

Después del juicio, el Dr. Cercek le dio la noticia.

“Observamos tus escaneos”, dijo. “Absolutamente no hay cáncer”. Ella no necesitó ningún tratamiento adicional.

“Le dije a mi familia”, dijo la Sra. Roth. “No me creyeron”.

Pero dos años después, todavía no tiene rastro de cáncer.

Deja un comentario