Europa vuelve poco a poco a las medidas más restrictivas frente a la COVID-19 a las puertas de la Navidad con el objetivo de intentar evitar una tercera ola a principios de año y a la espera de las vacunas, que marcarán el inicio del final de la pandemia, pero que no acabarán a corto plazo con las mascarillas o el distanciamiento social.
Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Italia, España y varios países del este de Europa registran un aumento de los contagios. Reino Unido decretó este lunes la máxima alerta en Londres tras detectar una “nueva variante” de la COVID-19 que se propaga con gran rapidez por la capital y el sur de Inglaterra, informa Efe.
En España, a pesar del aumento de casos, está prevista una relajación de cara a la Navidad para permitir encuentros de familiares y de “allegados”. Gobierno central y autonomías acordaron dejar sin efecto los cierres perimetrales autonómicos del 23 de diciembre al 6 de enero -aunque hay comunidades que han restringido esta ventana como el País Vasco-, aumentar de seis a diez el número de personas que se pueden reunir y ampliar el toque de queda hasta la 1.30 en Nochebuena y Nochevieja. Solo Mallorca ha endurecido las medidas al mantener el toque de queda en las 22.00 horas también para estos días y decretar el cierre de la hostelería a las 18.00 horas los viernes, sábados y vísperas de festivo.
Alemania

Alemania vuelve a partir de este miércoles 16 de diciembre y hasta el 10 de enero a un “confinamiento duro” con comercios no esenciales y colegios cerrados para intentar frenar el aumento de casos y fallecidos, con récord desde el inicio de la pandemia. Alemania registró este lunes 14.432 nuevos contagios con covid-19 en las últimas 24 horas, mientras que la cifra de víctimas mortales alcanzó los 500, la tercera más elevada.
Las medidas, acordadas el domingo entre el Gobierno central y los estados federados, se suman al cierre del ocio, la cultura y la gastronomía, en vigor desde principios de noviembre. De esta forma, solo podrán permanecer abiertos supermercados, farmacias y sucursales bancarias.
Las guarderías y colegios permanecerán cerrados tres semanas, aunque habrá retenes de guardia en algunos centros para casos excepcionales, como hijos de padres de profesiones esenciales.
Las reuniones seguirán limitadas a cinco personas de dos domicilios (sin contar los menores de 14 años), aunque las condiciones se relajarán levemente entre el 24 y 26 de diciembre para permitir encuentros familiares (aunque no en Nochevieja, Año nuevo y Reyes).
Países Bajos

El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, declaró este lunes el cierre de guarderías, colegios e institutos, y de toda la actividad no esencial, lo que incluye comercios, gimnasios, prostíbulos y museos, hasta el 19 de enero, en el confinamientos más rígido aplicado en Países Bajos desde marzo tras dispararse los contagios a unos 10.000 casos por día. Los bares y restaurantes ya llevan dos meses cerrados.
El número de invitados a casa se limita a un máximo de dos personas. La excepción a la norma será el 24, 25 y 26 de diciembre cuando se podrá recibir a un máximo de tres visitas por día en casa, como en la actualidad, quedando excluidos del cómputo los niños de hasta 12 años.
Los colegios, institutos y universidades tendrán que pasar a las clases virtuales a partir del próximo miércoles, al menos hasta el fin de semana del 16 de enero, aunque la educación obligatoria empezará sus vacaciones navideñas el viernes 18 de diciembre e interrumpirá las clases durante dos semanas.

Italia

El presidente del Gobierno italiano, Giuseppe Conte, ha adelantado este martes que se introducirán medidas más restrictivas para las fechas navideñas, aunque no habrá un confinamiento total como se ha decretado en Alemania, en una entrevista publicada en el diario La Stampa.
Según algunos medios, se tratará de adelantar el toque de queda -que actualmente empieza a las 22.00 horas– o de cerrar los restaurantes y locales durante las festividades. Otra de las opciones que estarían sobre la mesa sería imponer un confinamiento nacional en los días festivos de la Navidad para evitar una eventual tercera oleada en enero, informa Efe.
Italia registró el lunes 491 fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horsa, con lo que superó las 65.000 víctimas mortales desde el inicio de la pandemia. Se contabilizaron también 12.000 contagios nuevos hasta los 1,8 millones. Italia, epicentro de la primera ola en Europa, es el país del Viejo Continente con más fallecidos y el quinto del mundo.
Reino Unido
El ministro británico de Sanidad, Matt Hancock, anunció este lunes que Londres, así como ciertas zonas de los condados de Essex (este de Inglaterra) y Hertfordshire (al norte de la capital), pasan al nivel máximo de restricciones, por lo que a partir del miércoles deberán cerrar bares y restaurantes salvo para entregas a domicilio.
Hasta el momento se han identificado más de mil casos de una nueva variante de COVID-19, especialmente en el sur de Inglaterra, y las autoridades británicas ya lo han notificado a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con las nuevas medidas no podrá haber ningún tipo de reunión social bajo techo y que solo se permitirán encuentros entre gente de diferentes hogares en el exterior, y con un máximo de seis personas.
Francia

Francia sustituye este martes 15 de diciembre el confinamiento nacional por un toque de queda nocturno entre las 20.00 y las 6.00 horas, que se mantendrán hasta el 20 de enero a excepción del 24 de diciembre, Nochebuena, para permitir los encuentros familiares en grupos limitados de seis adultos. El toque de queda, sin embargo, se mantendrá el 31 de diciembre para evitar reuniones.
De momento, los bares y restaurantes llevan cerrados desde el 30 de octubre y lo estarán, al menos, hasta el 20 de enero. La reapertura de museos y salas de espectáculos -prevista inicialmente para el 15 de diciembre- se ha retrasado hasta el 7 de enero.
Bélgica
Bélgica, donde los contagios empiezan a repuntar tras semanas de descenso, no descarta endurecer sus restricciones ante las Navidades después de que países fronterizos como Alemania y Países Bajos hayan anunciado que cerrarán colegios y comercios para frenar el avance del coronavirus. “Si es necesario, no solo tendremos que hacer cumplir las medidas existentes de manera más estricta, sino también hacer cosas nuevas aquí y allá para que la gente siga las reglas básicas”, ha señalado este martes en la emisora Radio 1 el ministro belga de Sanidad, Frank Vandenbroucke.
La media semanal de infecciones en Bélgica por Sars-Cov-2 muestra este martes un avance del 6 %, si bien aún no se ha traducido en un ascenso de las hospitalizaciones o los fallecimientos, parámetros que siguen cayendo. Bélgica sigue aplicando un toque de queda nocturno, restringe al mínimo los contactos sociales, mantiene cerrada la hostelería y el teletrabajo es obligatorio. No obstante, desde el pasado 1 de diciembre, y tras un mes sin actividad, se permitió que volvieran a abrir la mayoría de comercios no esenciales.
Dinamarca
El Gobierno danés extenderá a partir del 16 de diciembre a todo el país el amplio parón de la vida pública que rige en varias regiones debido al empeoramiento de la situación epidémica por el coronavirus. Cerca del 80 % de la población danesa lleva una semana sometida a duras restricciones que ahora incluirán también a los 29 municipios restantes, según han anunciado las autoridades.
Las restricciones, vigentes hasta el 3 de enero, implican el cierre de las escuelas a partir de quinto grado, institutos y universidades; de los bares y restaurantes y de la vida cultural y deportiva, incluyendo teatros, cines, gimnasios e instalaciones, salvo para deporte profesional.
Suecia

Suecia, que está siendo golpeada con dureza por la segunda ola y es el país con los peores datos de Escandinavia, ha hecho público un informe en el que admite que el Estado fracasó en proteger a los ancianos y apunta a que el factor principal del elevado número de muertos en las residencias (la mitad del total) son “las deficiencias estructurales conocidas desde hace tiempo“, aparte de la propagación extensa del virus en la sociedad.
A diferencia del resto de países nórdicos, en la primera ola Suecia optó por recomendaciones en lugar de restricciones, apelando a la responsabilidad individual. Sin embargo, con la llegada de la segunda ola de coronavirus, el Gobierno ha adoptado un papel más protagonista y ha aumentado las restricciones. Se han prohibido las reuniones públicas de más de ocho personas y la venta de alcohol a partir de las 22 horas, se ha fijado el cierre del ocio nocturno a las 22:30 horas y se ha establecido la enseñanza virtual en institutos y universidades hasta enero, que en Estocolmo se ha extendido también a las escuelas.
Lituania
La nueva primera ministra de Lituania, Ingrida Simonyte, ha anunciado la entrada en vigor, el miércoles 16 de diciembre, de un confinamiento casi total en el país y la prohibición de viajes internos tras el incremento de casos de covid-19, que superaron los 3.000 diarios en las últimas jornadas.
Desde el 16 de diciembre la mayoría de los comercios, excepto los de alimentación, farmacias, clínicas veterinarias, ópticas y tiendas de equipos ortopédicos, quedarán cerradas, según la nueva normativa, una de las primeras decisiones de la nueva jefa del Gobierno lituano. Se recomienda a todos los lituanos que no abandonen sus domicilios excepto para adquisiciones básicas y que no salgan de su municipio sin razones justificadas, como para ir al trabajo, para acudir al médico o asistir a un funeral.
Polonia
Las autoridades de Polonia se preparan para prorrogar las medidas de restricción de la vida pública vigentes hasta al menos el 17 de enero para evitar una “tercera ola” del coronavirus. Así lo anunció este lunes el ministro de Sanidad, Adam Niedzielski, quien dijo que recomendará extender las restricciones vigentes hasta el 27 de este mes.
Las declaraciones del ministro se difundieron después de conocerse los últimos datos de la pandemia en Polonia, donde en las últimas 24 horas murieron 96 personas y se registraron 4.896 nuevos contagios; en total se han detectado en el país 1.140.572 casos de covid-19 y 22.960 muertos.
Cafés, restaurantes, cines, teatros y gimnasios permanecen cerrados, y colegios y universidades imparten clases a distancia. Las reuniones se limitan a cinco personas y los menores de 16 años deben salir acompañados de adultos, mientras a los mayores de 70 se les recomienda no salir de casa.
Fuente: rtve.es
