Latinos en Washington afectados desproporcionadamente por la pandemia de COVID-19

Si bien los latinos representan el 13% de la población en el estado de Washington, en un momento, representaron el 44% de los casos de coronavirus.

En algún lugar de Seattle, a medida que las sombras se alargan, encontrarás a Gloria Ramirez en el sótano de un complejo de apartamentos.

“Esto es para los antepasados. Vienen hoy, así que hoy quiero dar la bienvenida a mi gente”, dijo mientras preparaba el altar.

Ella se está preparando para Dia De Los Muertos. Las flores de caléndula representan la fragilidad de la vida. Los tamales son una ofrenda para los muertos. Es una festividad cultural y religiosa de larga data: una oportunidad para recordar e incluso conectar con los seres queridos que han fallecido.

Gloria Ramirez. Credit: KING

Se están reuniendo en un momento que nos dicen que no lo hagamos, asumiendo un riesgo que es aún mayor para esta comunidad porque la pandemia de coronavirus está afectando a la población latina de manera especialmente dura.

Un estudio del Centro Latino para la Salud de la Universidad de Washington que se publicó en octubre corrobora la afirmación de que los latinos se ven afectados de manera desproporcionada por el virus. Si bien los latinos representan el 13% de la población en el estado de Washington, en un momento representaron el 44% de los casos de coronavirus.

“Existe un riesgo mucho mayor de ser positivo si eres latino”, dijo el Dr. Leo Morales, médico de la Facultad de Medicina de la UW y codirector del Centro Latino para la Salud.

“Cuando pregunté por primera vez sobre los datos, quería ver qué estaba pasando y me sorprendió la diferencia”, dijo Morales.

¿Por qué la diferencia? Tome la primera orden del gobernador Jay Inslee “Quédese en casa, manténgase saludable” emitida en marzo. Incluía recomendaciones para hacer su parte para detener la propagación del coronavirus trabajando desde casa. Eso es genial si trabaja en una oficina, pero es un lujo que muchos no tienen.

“Hay algo extremadamente importante que debemos reconocer”, dijo Ramírez en español. “Nuestra comunidad está formada por los trabajadores esenciales que durante toda la pandemia han estado en la primera línea de trabajo”.
“Esa es nuestra gente en los campos … la gente que trabaja en el jardín, los trabajadores de la construcción, en los restaurantes, siempre son de nuestra comunidad”, continuó.

No es solo la tasa positiva de infección lo que ha afectado a la comunidad latina, sino también el número de muertos. En el estado de Washington, los datos del Departamento de Salud muestran que los latinos tienen cuatro veces más probabilidades que los blancos de morir de COVID 19.

Ahora al por qué. Si bien no hay una respuesta clara, los expertos señalan posibles explicaciones que son a la vez matizadas y complicadas.

Según Morales, los estudios muestran que cuanto más tiempo una persona está expuesta al virus, eso puede conducir a un caso más grave. Esa situación podría presentarse en viviendas colectivas o en entornos de trabajo cercanos.

La falta de seguro puede impedir que las personas busquen tratamiento hasta que su caso sea grave. Agregue a eso la falta de tratamiento para posibles problemas de salud subyacentes que podrían poner a una persona en desventaja si contrae el virus.

Ese miedo que es una realidad para Ramírez. La madre de dos hijos llegó a los Estados Unidos desde México a los 15 años para un tratamiento experimental en su visión defectuosa. Terminó quedándose ilegalmente.

“El miedo se duplica”, dijo Ramírez. “Si tenemos que ir a un hospital, tenemos miedo. Las facturas, no hay trabajo. ¿Cómo pagas las facturas?”

Una clara división, señaló Ramírez entre aquellos que pueden y no pueden trabajar desde casa.

“Es imposible no ver la división que existe”, dijo en español.

La desigualdad social existía mucho antes de que el coronavirus llegara al oeste de Washington, pero ahora la pandemia la está amplificando.

“Hay mucha verdad en eso, las desigualdades sociales existían mucho antes … No podemos cerrar los ojos a esa dura realidad”, dijo el Dr. Gino Aisenberg, profesor asociado de la Universidad de Washington y codirector del Centro Latino para la Salud.

Es una realidad con la que Ramírez y otros como ella conviven todos los días.

“En realidad, estamos pasando por un momento muy difícil, todos nosotros en el mundo. Y aquí específicamente, siempre hemos estado separados”, dijo.

Separada, pero al mismo tiempo, Ramírez explicó que es un momento problemático que está uniendo a su comunidad más que nunca.

Fuente: king5.com

Deja un comentario