Un sórdido campamento de tiendas de campaña en la frontera es el resultado de los límites sin precedentes del presidente Trump al asilo. Algunas personas han esperado en condiciones sucias durante más de un año para obtener refugio en los Estados Unidos.

Un sol amarillo mantequilla se elevó sobre el campamento de tiendas de campaña abarrotado al otro lado del río desde Texas y un calor espeso horneó los escombros podridos debajo, una mezcla de juguetes rotos, desechos humanos y comida no consumida repleta de moscas.
La ropa y las sábanas colgaban de los árboles y se secaban rígidas después de estar empapadas y embarradas por un huracán la semana anterior.
Cuando los residentes salieron de los agujeros de las cremalleras de sus casas de lona esa mañana de agosto, algunos caminaron con baldes en la mano hacia tanques de agua para bañarse y lavar los platos. Otros se reunieron frente a los lavabos con los brazos llenos de ropa interior y pijamas para niños. Esperaron a que llegara la primera comida caliente del día, aunque a menudo les enfermaba.
Los miembros de esta comunidad desplazada solicitaron refugio en los Estados Unidos, pero fueron enviados de regreso a México y se les dijo que esperaran. Llegaron allí después de tragedias únicas: asaltos violentos, extorsiones opresivas, seres queridos asesinados. Están unidos por una cosa que comparten en común: no tener ningún otro lugar adonde ir.
“A veces siento que no puedo aguantar más”, dijo Jaqueline Salgado, quien huyó al campamento desde el sur de México, sentada afuera de su tienda en un cubo mientras sus hijos jugaban en la tierra.
“Pero cuando recuerdo todo lo que he pasado, y cómo fue peor, vuelvo a la conclusión de que tengo que esperar”.
La Sra. Salgado es una de las 600 personas varadas en un lugar que muchos estadounidenses podrían haber pensado que nunca existiría. Es efectivamente un campo de refugiados a las puertas de los Estados Unidos, uno de varios que han surgido a lo largo de la frontera por primera vez en la historia del país.

Después de aparecer por primera vez en 2018, el campamento al otro lado de la frontera de Brownsville, Texas, explotó a casi 3,000 personas el año siguiente bajo una política que ha requerido que al menos 60,000 solicitantes de asilo esperen en México la totalidad de sus casos legales, lo que puede tomar años.
Aquellos que no se dieron por vencidos y regresaron a casa o tuvieron los medios para mudarse a refugios o apartamentos mientras esperan, han estado atrapados afuera desde entonces en este campamento, o en otros similares que ahora se encuentran a lo largo de la frontera suroeste.
Muchos han estado viviendo en tiendas de campaña deshilachadas durante más de un año.
La administración Trump ha dicho que la política de “permanecer en México” era esencial para poner fin a la explotación de las leyes de inmigración estadounidenses y aliviar el hacinamiento en las instalaciones de la Patrulla Fronteriza después de que casi dos millones de migrantes cruzaron a Estados Unidos entre 2017 y 2019.
Las autoridades mexicanas han culpado al gobierno estadounidense por la situación. Pero también se han negado a designar las áreas al aire libre como campos de refugiados oficiales en colaboración con las Naciones Unidas, que luego podrían haber proporcionado infraestructura para vivienda y saneamiento.
“Ha sido la primera vez que nos encontramos en esta situación”, dijo Shant Dermegerditchian, director de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Monterrey, México. “Y ciertamente no apoyamos esto”.

La Corte Suprema de los Estados Unidos acordó esta semana revisar la política después de que fuera impugnada con éxito en la Corte de Apelaciones federal del Noveno Circuito. El caso no se resolverá hasta después de las elecciones, por lo que los que viven en el campamento tienen meses de espera por delante, si no más.
El campamento llamó la atención durante el debate presidencial del jueves por la noche , cuando el ex vicepresidente Joseph R. Biden Jr. señaló: “Este es el primer presidente en la historia de los Estados Unidos de América que cualquiera que busque asilo tiene que hacerlo en otro país”. él dijo. “Están sentados en la miseria al otro lado del río”.
La llegada del coronavirus ha empeorado mucho las cosas. Aunque solo se produjeron algunos casos en el campamento, la mayoría de los trabajadores humanitarios estadounidenses que ingresaban regularmente para distribuir suministros dejaron de venir, con la esperanza de evitar transportar el virus.
El Cartel del Golfo, que trafica drogas a través de la frontera y es una fuerza tan poderosa como las fuerzas del orden locales, se movió para llenar el vacío.
La pandilla cobra peajes a los residentes del campamento que deciden cruzar el río a nado por su cuenta y, a veces, los secuestra para pedir rescate. Las palizas y las desapariciones también se han vuelto más comunes, a veces para proteger a mujeres o niños que están siendo abusados, pero otras veces porque los residentes del campamento han violado las reglas de la pandilla sobre cuándo y dónde se les permite deambular fuera de sus tiendas de campaña.
Nueve cadáveres han sido arrastrados a la orilla del río Bravo cerca del campamento en los últimos dos meses; las autoridades mexicanas dijeron que la mayoría de las muertes fueron el resultado de un aumento en la actividad de las pandillas durante la pandemia.
“No he hecho nada, no he robado nada y todavía tengo que seguir escapando. ¿Por qué?” La Sra. Salgado dijo ese día de agosto.

Dijo que ella y sus hijos estaban huyendo de su esposo abusivo, que bebía en exceso y los golpeaba cuando estaba molesto, y porque su hermano había sido secuestrado y asesinado. En ese momento, su hijo de 11 años, Alexander, que parecía haber estado prestando atención sólo vagamente, dejó sus juguetes y comenzó a jadear.
“Está constantemente nervioso”, dijo su madre. “Cada vez que peleábamos, su ansiedad lo enfermaba y terminaba vomitando”.
La mayoría de los niños del campamento no han asistido a la escuela formal desde que se fueron de casa. Los padres se preocupan por saber si podrán recuperar el tiempo perdido. Algunos se han preocupado lo suficiente como para lanzar a sus hijos al otro lado del río a lomos de traficantes, enviándolos solos en el último tramo de su peligroso viaje a los Estados Unidos.
Aquellos que no pueden soportar tomar tal decisión a menudo se sienten atormentados por las dudas.
“Tenía miedo de no volver a verlo nunca más porque es todo lo que tengo”, dijo Carmen Vargas, agarrándose del brazo de su hijo de 13 años, Cristopher, quien tiene una mata de cabello castaño rizado y es alto para su edad. . “Pero mi hijo necesita ir a la escuela. Solo tiene 13 años y prácticamente ya ha perdido dos ”.
Cristopher lloró al escuchar a su madre describir la vida que habían dejado atrás. Sacó tarjetas de identificación que mostraban que había sido policía municipal en Honduras, pero dijo que su éxito se convirtió en un lastre cuando encarceló a un poderoso miembro del cártel de la droga en 2018. En cuestión de horas, el cártel anunció un ataque contra Vargas. Ella y Cristopher huyeron, dejando atrás los ornamentados muebles de madera que había ahorrado para comprar y un refrigerador lleno de comida.

Con las palmas ahuecadas, la Sra. Vargas atrapó gotas de sudor que le caían por la frente mientras hablaba. Ella se disculpó por el hedor; Justo afuera de su tienda, los insectos se arrastraban alrededor de un montón de heces que se habían arrastrado cuando el río se desbordó. “Hay que soportar todo aquí: sol, agua, frío, calor, lo tenemos todo”.
Los residentes del campo están crónicamente enfermos con virus similares a la gripe y problemas estomacales que se propagan sin cesar por las tiendas y con problemas respiratorios agravados por el aire polvoriento. Su piel está picada por las multitudes de mosquitos que abruman el campamento después de la lluvia.
La mayoría reconoce que la vida al otro lado de la frontera difícilmente estaría encantada, especialmente si perdieran sus casos de asilo y tuvieran que vivir en las sombras.
“Sin papeles, ¿es mejor estar en Estados Unidos que aquí? Sí, es mil veces mejor ”, dijo Lucía Gómez, de Guerrero, México, mientras recogía ropa y juguetes que habían sido esparcidos fuera de su tienda por los vientos huracanados. “Pueden encontrarlo, detenerlo y deportarlo”, dijo. “Pero si logras evitarlos, podrás poner comida en la mesa”.
En sus brazos, sostenía a su hijo menor, un niño de 8 meses llamado Yahir, cuya espalda estaba cubierta por un sarpullido por calor. Su hijo William, de 16 años, le puso cerezas en la boca de un plato que estaba lleno de moscas.
La Sra. Gómez dijo que su familia había huido al campamento desde el sur de México después de que su casa fuera saqueada y su esposo y su suegro fueron asesinados a tiros. “Un hombre entró y gritó: ‘¡Levanta las manos!’”, Intervino su hijo de 8 años, Johan, levantando los brazos como si estuviera sosteniendo una pistola imaginaria.
“Por eso esperamos”, dijo. “Tratamos de pasar por esta vida indigna. Y tratamos de resistir por el bien de nuestros hijos “.

Los grupos de voluntarios compraron los lavabos y los tanques de agua, así como las estaciones para lavarse las manos y una fila de duchas de concreto que, después de meses de estar secas en el medio del campamento, se conectaron recientemente a una fuente de agua.
Pero sus esfuerzos a menudo se han sentido inútiles. Desde que apareció el campo, el muro invisible de políticas que impiden que sus habitantes puedan ingresar a los Estados Unidos solo se ha vuelto más alto y más fortificado .
Algunos han encontrado formas de improvisar un mínimo de comodidad. Antonia Maldonado, de 41 años, de Honduras, estaba parada en una cocina que había improvisado debajo de lonas azules hechas jirones suspendidas de árboles. Colocó pollo crudo en una rejilla sobre una llama abierta, usando un trozo de madera recogido que descansaba sobre dos pilas de cubos invertidos como encimera.
Dijo que había estado mirando hacia las elecciones con la esperanza de que una nueva administración pudiera aliviar algunas de las restricciones impuestas por el presidente Trump.
“Ni una hoja entra a ese país sin su permiso”, dijo Maldonado, y agregó: “Solo quiero vivir con dignidad. No estoy pidiendo riquezas “.
Algunos padres pellizcan pesos para comprar adornos y golosinas en los contenedores de rechazo del supermercado para los cumpleaños de sus hijos. Pero muchos caminan por el campamento con los ojos inyectados en sangre, constantemente al borde de las lágrimas, o en un estado de zombi, como si se hubieran cerrado emocionalmente.
Cuando Rodrigo Castro de la Parra llegó a Matamoros, alternó entre extremos emocionales. En el lapso de un año, había pasado de ser un tímido estudiante de secundaria al que le gustaba quedarse despierto hasta tarde en la noche y dibujar flores en su cuaderno al jefe de toda su familia. Eso fue después de que 18th Street Gang, la pandilla más brutal y poderosa de Guatemala, asesinara a su madre y hermana, lo que indica un resentimiento que significaba que él y el resto de sus familiares podrían ser los siguientes en su lista de asesinatos.

“No puedo dormir”, dijo una tarde, sentado afuera de las carpas donde vivía con su esposa, hija, abuela, sobrina huérfana y su hermana de 16 años, que había dado a luz al llegar al campamento. “A veces me siento histérico”. Dijo que le preocupaba que alguien más en su familia pudiera morir.
Pero solo dos semanas después, fue el cuerpo del Sr. Castro de la Parra el que salió del río en un borde del campamento.
Su muerte fue un misterio. La policía lo investigó como un posible homicidio pero finalmente determinó que se había ahogado.
Su esposa, Cinthia, todavía estaba en estado de shock cuando tomó un autobús de regreso a la ciudad de Guatemala para la repatriación del cuerpo de su esposo.
También esperaba reemplazar sus documentos de viaje que se habían empapado en sus pantalones cuando murió.
Los necesitaría cuando volviera con su hijo de 2 años para intentarlo de nuevo.

Fuente: New York Times