La ciudad de Seattle será la sede del segundo evento de una serie de talleres que les ofrecerán a los inmigrantes indocumentados y los beneficiarios del programa Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA, Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) la oportunidad de reunirse con un abogado especializado en inmigración. Esta clínica, que se desarrollará a través de una serie de videoconferencias seguras en línea, es patrocinada por King County Bar Association (KCBA) y American Immigration Lawyers Association Washington Chapter (AILA-WA), en asociación con la Seattle Office of Immigrant and Refugee Affairs (OIRA, Oficina de Asuntos de Inmigrantes y Refugiados de Seattle).
“La ciudad de Seattle continuará liderando en la protección de inmigrantes y refugiados,” dijo la directora de OIRA, Cuc Vu. “La Oficina de Asuntos de Inmigrantes y Refugiados y otros departamentos de la ciudad continúan trabajando en conjunto para brindar apoyo a nuestras comunidades de inmigrantes y refugiados. Los constantes intentos del presidente Trump de dividir a nuestro país por quiénes somos y de dónde venimos no solo no triunfarán, sino que tampoco se tolerarán.”
La próxima clínica jurídica virtual tendrá lugar el sábado 10 de octubre de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. Dado que actualmente el U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS, Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos) todavía acepta solicitudes de renovación de DACA, la clínica ofrecerá la oportunidad de que un abogado especializado en inmigración revise el paquete de renovación del solicitante. Los defensores han recalcado que completar los formularios correctamente evitará posibles demoras, así como el rechazo o la denegación de la solicitud de renovación.
Si bien DACA les proporciona una protección temporal a los beneficiarios, no otorga la condición de residente legal permanente (tarjeta verde) ni es una vía para obtener la ciudadanía, y podría revocarse en el futuro. Por todos estos motivos, la OIRA también recomienda que se evalúe a las personas indocumentadas, incluidos los beneficiarios del programa DACA, para ver si les corresponden otras formas de ayuda de inmigración. Quienes participen tendrán media hora para reunirse con un abogado.
Según cálculos de estudios realizados, entre el 20 y el 25 % de los beneficiarios del programa DACA que fueron evaluados por un proveedor de servicios jurídicos reunían los requisitos para una condición migratoria más permanente. Estas opciones incluyen la visa U, la condición de joven inmigrante especial, la inmigración basada en vínculos familiares, la ayuda conforme a la Violence Against Women’s Act (VAWA, Ley de Violencia contra la Mujer) e incluso la ciudadanía. Aunque una persona haya sido evaluada exhaustivamente antes de solicitar el programa DACA por primera vez, los cambios en sus circunstancias personales o en las políticas de inmigración podrían hacer que ahora tenga derecho a recibir una nueva forma de ayuda. Se requiere que los solicitantes se registren en un horario en el siguiente enlace: https://bit.ly/free-daca-clinics.
Esta serie de asociaciones para organizar talleres se financió con un desembolso de $375 000 efectuado por la presidenta del ayuntamiento, M. Lorena González, a la OIRA con el propósito de lograr una coordinación de “respuesta rápida”.
Además, se ofrecen becas a aquellas personas que no puedan pagar el costo de la solicitud de renovación de la condición de beneficiario de DACA y que residan, trabajen o estudien en Seattle. La organización sin fines de lucro El Centro de la Raza está a cargo de la administración del proceso de becas. Para solicitar una beca para el costo de la renovación de la condición de beneficiario de DACA, visite el siguiente sitio web: elcentrodelaraza.org/get-help/daca/.
Para obtener más información sobre el trabajo en curso que realiza la ciudad de Seattle en relación con el programa DACA e información sobre las futuras clínicas, visite el siguiente sitio: www.seattle.gov/daca.