El 15 de septiembre se celebra el día en que cinco países de Centroamérica declararon su independencia de España en 1821. Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras se unieron contra las fuerzas españolas para obtener su independencia colectiva e individual.
Durante todo el mes de septiembre, estos países celebran con tradiciones únicas, que van desde desfiles y piñatas, hasta bailes en las calles y discursos de funcionarios públicos. Una breve historia de las Independencias del 15 de septiembre. Los primeros asentamientos españoles en Centroamérica se fundaron en el siglo XVI y esto dio lugar a muchas guerras y batallas entre los pueblos indígenas de las civilizaciones azteca y maya y los conquistadores españoles.
Durante la Guerra Revolucionaria Americana hubo enfrentamientos entre los británicos y los españoles en territorio nicaragüense, pero no fue hasta décadas después que la Guerra de la Península y el posterior derrocamiento del rey Fernando VII del trono español, generaron insurrecciones en El Salvador y Nicaragua para luchar en contra de los españoles. Estas revueltas llevaron a la Constitución española de 1812, el primer paso hacia la independencia de Centroamérica.
Esta proclamación afirmó la soberanía nacional pero fue efímera ya que fue abolida en 1814, cuando Fernando VII recuperó el trono y derogó la constitución.El consejo provincial de Guatemala unió fuerzas con otros líderes centroamericanos de Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Honduras en 1821, para redactar, debatir y finalmente firmar la proclamación que se conoce como el Acta de Independencia de Centroamérica
¿Cómo celebra cada país el Día de la Independencia?
A partir del 9 de septiembre una antorcha recorre Guatemala hasta Costa Rica que se pasa de mano en mano y se lleva a pie, a través de los cinco países que celebran su independencia el 15 de septiembre. A menudo, también se llevan linternas por las calles como símbolo tradicional de esperanza. Pero, por lo general, las celebraciones comienzan mucho antes y a menudo ocurren al mismo tiempo que la antorcha pasa por cada país. ¡La comida, el baile, los desfiles y la música son parte de los festejos y de la celebración, y cada país celebra su orgullo nacional de una manera única!
GUATEMALA comienza a prepararse para las festividades del Día de la Independencia de manera anticipada, con los niños ensayando grandes danzas y actuaciones musicales para el gran día. Es como una gran fiesta, con baile, desfiles, música, mucha comida y un espectáculo de fuegos artificiales.

EL SALVADOR comienza sus celebraciones del Día de la Independencia el 15 de septiembre muy temprano, a las 7 de la mañana, con un gran desfile en el que participan las escuelas de todo el país bailando y marchando. También celebran con un desfile militar para conmemorar el día.

HONDURAS comienza a celebrar el día de la independencia con el Día de la Bandera el 6 de septiembre y con más celebraciones hasta el 15 de septiembre. Los desfiles se llevan a cabo en calles de todo el país.
El 11 de septiembre, la antorcha cambia de manos en el poblado de «Las Manos», la frontera entre Honduras y Nicaragua. La antorcha intercambia entre los ministros de cada país y al día siguiente se celebran eventos folclóricos.

En NICARAGUA, las Fiestas Patronales Centroamericanas arrancan el primer día de septiembre, y se celebran con desfiles de bandas militares de las escuelas locales participantes. El 15 de septiembre, el Acta de Independencia de América Central se recita en todas las escuelas estatales. Una de las celebraciones notables en el pasado reciente durante el día de la independencia era el Festival Nacional de Bandas Rítmicas, en el cual estudiantes locales compiten y actúan para un panel de jueces.Finalmente, la antorcha pasa a la frontera sur, en «Peñas Blancas», y la intercambian los ministros de educación de Nicaragua y Costa Rica.

En COSTA RICA, a septiembre se le llama el «Mes de la Patria» y celebran el día de la independencia desde la noche del 14 de septiembre con un desfile de linternas caseras, llamado el Desfile de Faroles. Por lo regular, los niños hacen faroles en la escuela antes del gran día para desfilar con ellos en la gran ocasión. Esta tradición tiene como finalidad conmemorar la Antorcha de la Independencia, que es el símbolo nacional de la libertad en Costa Rica.

EN Platafora Latina te deseamos, ¡Feliz Día de la Independencia!