Corte Suprema dice que Trump no debe dar datos de sus impuestos al Congreso, pero sí a un juez

La Corte Suprema de Estados Unidos emitio un fallo judicial este jueves para que un fiscal de Manhattan puede tener acceso a las declaraciones de impuestos de Donald Trump, pero ratificó que el Congreso no podrá obtener los documentos financieros del mandatario, algo que busca desde hace más de un año.

El resultado en los dos casos es al menos una victoria de corto plazo para Trump, quien ha buscado a toda costa mantener sus documentos financieros en privado.

Las decisiones regresan ambos casos a tribunales menores, sin un panorama claro de cuándo podrían resolverse.

El tribunal rechazó los argumentos de los abogados de Trump y el Departamento de Justicia de que el presidente es inmune a la investigación mientras ocupa el cargo o que un fiscal debe mostrar una mayor necesidad de lo normal para tener acceso a los archivos.

Los dos jueces nombrados por Trump, Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh, apoyaron a la mayoría.

En su fallo, la corte ratificó la demanda de un fiscal de Manhattan para obtener las declaraciones fiscales del presidente republicano como parte de una investigación criminal que incluye pagos a mujeres a cambio de no revelar que tuvieron amoríos con Trump.

Probablemente pasarán varias semanas antes de que el tribunal emita un fallo formal que permita la entrega de documentos.

Por cierto, las audiencias del caso se realizaron en mayo vía telefónica debido a la pandemia de coronavirus.

¿Por qué es importante esta decisión?

En la disputa estaba a prueba el equilibrio de poder entre la Casa Blanca y el Congreso, así como la afirmación de Trump y sus partidarios en el gobierno de que un presidente no puede ser investigado mientras ocupa el cargo.

Los registros que debe entregar Trump a la corte de Nueva York no serían públicos, pues irían a una investigación confidencial de un gran jurado.

Los documentos que buscaban los demócratas de la Cámara Baja contenían información confidencial no solo sobre Trump, sino también de otros miembros de su familia y negocios, lo que afectaría, si se conocieron públicamente, a la campaña de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre del 2020.

¿Qué documentos piden? ¿Quiénes los piden?

Las citaciones no están dirigidas al propio Trump. La Cámara de Representantes le pidió los registros a los bancos Deutsche Bank y Capital One, y a la empresa de contabilidad del presidente desde 2009, Mazars USA, que también recibió la citación del fiscal del Distrito de Manhattan, Cyrus Vance.

Deutsche Bank ha sido uno de los pocos bancos dispuestos a prestarle dinero a Trump luego de incumplir pagos y haber quebrado múltiples veces con sus negocios en los casinos de Atlantic City, Nueva Jersey, en la década de 1990.

La Cámara pidió los documentos bancarios como parte de sus investigaciones a Trump y sus negocios. 

El fiscal y el comité de Reforma y Supervisión de la Cámara de Representantes buscan los registros de Mazars en particular por los pagos que Cohen hizo a nombre del presidente para evitar que dos mujeres, una de ellas es un actriz porno, hablaran al público sobre sus relaciones extramatrimoniales con Trump a finales de la carrera presidencial de 2016.

Deja un comentario