Los jueces de la Corte Suprema : Los Estados pueden vincular los votos de los electores presidenciales

El fallo deja vigentes leyes en 32 estados y el Distrito de Columbia que obligan a los electores a votar por el ganador del voto popular.

La Corte Suprema dictaminó por unanimidad el lunes que los Estados pueden exigir a los electores presidenciales respaldar al ganador del voto popular en el Colegio Electoral.

El fallo, poco menos de cuatro meses antes de las elecciones de 2020, establece leyes en 32 Estados y el Distrito de Columbia que obligan a los electores a votar por el ganador del voto popular, como los electores casi siempre lo hacen de todos modos.

Los llamados electores infieles no han sido críticos para el resultado de una elección presidencial, pero eso podría cambiar en una carrera decidida por solo unos pocos votos electorales. Se necesitan 270 votos electorales para ganar la presidencia.

Un Estado puede indicar a los “electores que no tienen motivos para revertir el voto de millones de sus ciudadanos”, escribió la juez Elena Kagan en su opinión mayoritaria que recorrió la historia política estadounidense y contenía referencias de la cultura pop a “Veep” y “Hamilton”.

“Esa dirección está de acuerdo con la Constitución, así como con la confianza de una nación que aquí, nosotros, el pueblo gobierna”, escribió Kagan.

El Presidente Donald Trump ha discutido ambos lados del tema.

En 2012, tuiteó: “El colegio electoral es un desastre para la democracia”. En noviembre de 2016, después de ganar la presidencia a pesar de perder el voto popular ante Hillary Clinton, tuiteó: “El Colegio Electoral es realmente genial en el sentido de que pone en juego a todos los estados, incluidos los más pequeños”.

Los jueces habían programado argumentos para la primavera pasada para que pudieran resolver el problema antes de las elecciones presidenciales de este año, en lugar de en medio de una posible crisis política después de las votaciones del país.

Cuando la corte escuchó argumentos telefónicos en mayo debido al brote de coronavirus, los jueces invocaron temores de soborno y caos si los electores podían emitir su voto independientemente del resultado de la votación popular en sus Estados.

El problema surgió en las demandas presentadas por tres electores de Hillary Clinton en el estado de Washington y uno en Colorado que se negaron a votar por ella a pesar de su popular voto en ambos Estados en 2016. Al hacerlo, esperaban persuadir a suficientes electores en los Estados ganados por Trump elegir a alguien más y negarle la presidencia.

La Corte Federal de Apelaciones de Denver dictaminó que los electores pueden votar a su antojo, rechazando los argumentos de que deben elegir al ganador del voto popular. En Washington, la Corte Suprema del estado confirmó multas de $ 1,000 contra los tres electores y rechazó sus reclamos.

En total, hubo 10 electores infieles en 2016, incluido un cuarto en Washington, un elector demócrata en Hawai y dos electores republicanos en Texas. Además, los electores demócratas que dijeron que no votarían por Clinton fueron reemplazados en Maine y Minnesota.

El margen más cercano del Colegio Electoral en los últimos años fue en 2000, cuando el republicano George W. Bush recibió 271 votos a 266 por el demócrata Al Gore. Un elector de Washington, D.C., dejó su boleta en blanco.

La Corte Suprema jugó un papel decisivo en esa elección, terminando un recuento en Florida, donde Bush tuvo un margen de 537 votos de los 6 millones de votos emitidos.

Los jueces programaron argumentos separados en los casos de Washington y Colorado después de que la juez Sonia Sotomayor se retirara tardíamente del caso de Colorado porque conoce a uno de los demandantes.

Al pedirle a la Corte Suprema que dictamine que los Estados pueden exigir a los electores que voten por el ganador del Estado, Colorado instó a los jueces a no esperar hasta “el calor de una elección presidencial cerrada”.

En respuesta a la decisión del lunes, el abogado de los electores que desafiaron las reglas estatales dijo que está contento de que la Corte haya actuado ahora. “Obviamente, no creemos que el Tribunal haya interpretado la Constitución correctamente. Pero estamos contentos de haber logrado nuestro objetivo principal: esta incertidumbre ha sido eliminada. Eso es progreso “, dijo el abogado Lawrence Lessig.

Fuente: King5.com

Deja un comentario